Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Lesiones cutáneas y articulares. ¿Accidentes o negligencias? (página 2)




Enviado por Marta Ludueña



Partes: 1, 2

Se realizará un estudio de retroprospectivo de una secuencia transversal donde se plantearan variables cuali y cuantitativas tratándose de llegar a las causas particulares de los efectos (control). En relación al alcance propuesto de nuestros resultados y su análisis, clasificaría como Exploratorio-Descriptivo-Analítico Explicativo y de tipo experimental para exponer criterios evaluativos sobre el estado actual de esta situación. El universo lo constituye la población pediátrica que fue y es atendida por traumatologías y de ella la muestra será tomada en dos afecciones: la dermoabración mecánica (D.A.M.) de la piel y la luxación aislada del radio o codo de niñera. Todo dentro del año 2007.

La información procederá de la observación, el interrogatorio directo y los datos existentes en3 el departamento de estadísticas del policlínico "Miguel Perera" siempre considerando la privacidad, el anonimato y que el paciente comprenda la importancia del método y su responsabilidad en el proceso terapéutico. Con los datos se intentará elaborar un registro progresivo.

Métodos de análisis:

Se emplearan técnicas de estadísticas para procesar las variables cuantitativas y una evaluación de favorables o desfavorables para las cualitativas.

Dermoabración mecánica por accidentes con la bicicleta

Nos referimos a las lesiones en diferentes grados que se producen en la piel y en estructuras subcutáneas principalmente pero que también puede afectar el hueso en la zona desde el tercio medio de la pierna, tobillo y pie de un niño que accidentalmente introduce su extremidad inferior en las estructuras rodantes de una bicicleta.

Al interrogatorio: Se describe el accidente

Al exámen físico: Se detectan diversos grados de lesión que varían en un espectro desde pequeñas excoriaciones hasta pérdida importante de piel y tegumentos, incluso asociadas a lesiones de los huesos subyacentes.

Conducta a seguir: El tratamiento se enfoca como una quemadura ya que se trata de una pérdida tisular en diversos grados y se procede como tal.

El pronóstico dependerá de la intensidad de la lesión.

Elementos discordantes para el diagnóstico, tratamiento y resolución.

  • Se trata de niños en edades no propicias para este tipo de traslado o manejo.

  • No poseen los aditamentos confiables o seguros para los mismos.

  • Son manejados por personas sin la responsabilidad necesaria ya sea por la edad, estado emocional, uso de sustancias psicotrópicas, drogas, alcohol….

  • No asistencia a centros asistenciales.

  • Empleo de sustancias y productos inadecuados para el tratamiento.

Luxación radio-humeral (codo de niñera, pronación dolorosa etc.).

Se presenta generalmente en niños entre dos y tres años.

Etiopatogenia: El mecanismo de producción mas frecuente es cuando el niño cae estando sujeto de la mano por un adulto o cuando es tirado de su brazo por razones tales como: librarlo de un peligro, levantarlo desde el suelo para cargarlo, se que da rezagado y es halado, es traccionado por el antebrazo.

Fisiopatogenia: Recibe una tracción de la extremidad con el codo extendido y el antebrazo en pronación lo cual por la forma del hueso radial provoca una salida del ligamento que lo une al hueso cúbito.

Exámen físico: Mantiene el codo en flexión ligera, rehúsa utilizar el brazo, puede realizar pequeños movimientos excepto la supinación, que le resulta muy dolorosa y no usa la mano. Hay dolor exquisito en la zona correspondiente a la cabeza radial.

Diagnóstico: Antecedentes y exámen físico.

Tratamiento: Existe una fácil maniobra de reducción sin anestesia.

Todo lo anterior se corresponde con un cuadro típico de afectación primara, donde no hay dificultades en el interrogatorio pues fue accidental, reconocido el momento traumático y todo el proceder es viable.

Pronóstico favorable.

Existen elementos que afectan todo este mecanismo:

  • Cuando no se trata de la primera vez

*Siempre en los casos primarios se le explica la familia que ocurrió y como evitar un nuevo episodio por existir el riesgo de una intervención quirúrgica y realmente fue accidental.

*Cuando se conocían los elementos descritos y fue víctima de una

Tracción.

*Cuando fue llevado a un "no médico" para que lo sobaran para no enfrentar problemas de responsabilidad familiar, asistencial, etc.

Esta afectación puede en su cronicidad provocar secuelas definitivas de discapacidad (movilidad y deformidad).

Desglose muestral:

Año 2007. Casos atendidos por traumatología, remitidos o no por presentar:

A-Dermoabración mecánica = 12 casos

B-Luxación aislada del radio = 8 casos

(Los casos que fueron llevados directamente a centros hospitalarios no aparecen en este estudio).

Monografias.com

FUENTE: DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS DEL POLICLINICO "MIGUEL PERERA".

Monografias.com

Grupo etario de uno a cuatro años que atendió en el 2007 el policlínico "Miguel Perera" = 550 pacientes y la proporción de casos en este grupo fue:

Monografias.com

Modelos de Prevención del Maltrato Infantil

. En este sentido se han formulado muchos modelos de prevención Y sólo los proyectos cubanos han logrado cumplir en todos sus aspectos y nos han permitido eliminar todas las formas de maltrato general

En relación con la Formas Particulares de Maltrato Infantil, es imprescindible tener en cuenta la clasificación, para evaluar de forma correcta cada caso en particular, la prevención de nuevos casos, mediante la acción conjunta de todos los factores que se relacionan con la atención debida al paciente en la comunidad.

Es un proceso complejo vinculado enteramente a los médicos de la comunidad y la asistencia hospitalaria, porque cuentan con los recursos necesarios para la evolución del paciente y su seguimiento… Tiene como finalidad el diagnóstico correcto, la creación del plan de tratamiento, lograr la rehabilitación y establecer los mecanismos oficiales con las instituciones que funcionan en la comunidad, en especial con los Órganos Legales. Estos últimos, provee al médico de la comunidad, de un instrumento necesario para su actuación en la misma.

Prevención del maltrato particular

Es evidente, que los pasos propuestos en estas formas de maltrato infantil se corresponden con aquellos niños que presentan signos y síntomas de abuso o negligencia, cuya rehabilitación depende de mecanismos que deben funcionar como un engranaje entre el hospital y las demás instituciones que funcionan en la comunidad, de manera que impidan nuevos abusos y trastornos permanentes de la personalidad del niño o el adolescente.

Sin embargo el verdadero valor preventivo radica en reducir o eliminar la afluencia de estos niños objetos de malos tratos al hospital, mediante la concepción de proyectos integrados que conjugan a un tiempo la salud y la educación de las familias, con énfasis en acciones en aquellas familias con dificultades mayores en la comunidad. Hay que estar convencido de que la violencia es modificable, si aprendemos a pensar en las causas que conducen a los malos tratos en el niño y actuar sobre ellos.

Factores que influyen en el comportamiento o aumentan el riesgo de cometer o ser victima de violencia. Se divide en 4 niveles:

1-Identifica los factores históricos, biológicos y personal que influyen en el -comportamiento individual y aumenta su probabilidad de volverse víctima o perpetrador de violencia. Ejemplo de factores que pueden ser medidos: edad, educación, desordenes psicológicos, abuso de sustancias y una historia de comportamiento agresivo.

2-Busca la relación cercana tales como la familia, amigos, parejas intimas, compañeros y explora como estas relaciones aumentan el riesgo de ser victima o perpetrador de violencia. En la violencia juvenil, por ejemplo, tener amigos comprometidos o animados a la violencia puede aumentar el riesgo de una persona joven a ser perpetradora o victima.

3-Explora la comunidad en la cual ocurren las relaciones sociales, tales como la escuela, lugares de trabajo y vecinos y busca identificar las características que aumentan el riesgo de violencia.

4-Busca en los más amplios factores de la sociedad que crean un clima en la cual la violencia es animada o inhibida. Estos incluyen la disponibilidad de armas de fuego y las normas sociales y culturales. Tales normas incluyen aquellas que le dan prioridad de los derechos de los padres sobre el bienestar de los hijos, aquellos que estiman el suicidio como una manera individual de elección en lugar de prevenirlo, aquellos que inflingen la dominancia del hombre sobre la mujer y el niño; aquellos que apoyan el uso excesivo de la fuerza por la policía contra los ciudadanos y aquellos que apoyan los conflictos políticos. También incluye los mayores factores de la sociedad como la salud, la economía, la educación y la política social.

Existe el criterio de que este modelo que se propone como herramienta, en más de 20 años no ha resuelto los graves problemas que tienen los propios Estados Unidos y menos aun podrá dar solución a los problemas mundiales que hoy enfrenta la humanidad, cuando la violencia es parte de la vida de esa sociedad. Es necesario velar por modelos propios dada las características particulares de nuestra sociedad.

Conclusiones

  • La dermoabración mecánica representa el 2,36 % de la población de 1 a 4 años y en todos los casos las edades no eran las adecuadas, así como las ausencias en ellas del 95% de aditamentos confiables.

  • La luxación aislada del radio representó el 1,44 % de la población de 1 a 4 años y existían dos casos de recidivas para un 25 % las cuales además recibieron tratamientos caseros.

  • No existe una coincidencia clara de hasta que punto un "accidente" puede ser una forma de maltrato físico o infantil por negligencia.

  • Estas afecciones generan gastos a la sociedad por afectar a la familia y al sistema nacional de salud.

  • Se establecen situaciones propicias para traumas psíquicos.

Recomendaciones

  • Deberá crearse un equipo multidisciplinario integrado, en lo fundamental por médico de la comunidad, traumatólogos, pediatras, trabajadora social y patólogos pedíatras, médico legista, quien puede auxiliarse de otras especialidades.

  • Es necesario que la población: la Familia y la Embarazada, como parte de sus consultas de profilaxis y durante las consultas de puericulturas reciban toda la información acerca de esta problemática de salud (el maltrato infantil).

  • Insistir en el conocimiento de los factores que influyen en el comportamiento o aumentan el riesgo de cometer o ser victima de violencia.

Bibliografia

1 – Álvarez C Dr. R. Tratado de cirugía ortopédica y traumatología. Editorial

Pueblo libre y educación; Tomo. II 1985.

2 – Álvarez Sientes y colaboradores. Temas de Medicina General Integral.

Ciências Médicas; 2001.

3- Acosta T N: Maltrato Infantil. 2da. Edición Editorial. Científico Técnica;

Habana, Cuba 2003.

4 – Abril M J. C; Martos L A; Queiruga D J A; Díaz M A. Dolor de espalda en

La infancia En: Anales Españoles de Pediatría. 46(2), 1997: 133-137

5 – Cruz Sánchez F., González.M.C. Y cres. Libro de Promotores de Salud

Para Adolescentes. Cuba 2003.

6 – Isabel Louro Bernal: La familia en la determinación de la salud.

Álvarez Sintes y colaboradores. Temas de Medicina General Integral.

Ciencias Médicas. 2001.

7 – Conejero Casares JA. Tratamiento de los trastornos ortopédicos. Ped

Integr. 2000; (3): 70-3.

8 Anagalys Ortega Alvelay Marcos Félix
Osorio Pagola2 y Ana Teresa Fernández Vidal .Diagnóstico del funcionamiento
familiar en un consultorio del médico y la enfermera de la familia. Rev
Cubana Med Gen Integral 2003; 19(2)

9 – Clara Pérez Cárdenas, Tamara Rodríguez
Quintana y Cecilia de Jesús Aguiar Pastor  Etapa familiar que se inicia
con el nacimiento del primer hijo. Rev. Cubana Med Gen Integr 2000; 16(1):89-92

10 – Clara Pérez Cárdenas y María Teresa
López Mejías Familia e independencia de los hijos. Rev. Cubana
Med Gen Integr 2000; 16(4):370-4.

11 – María Teresita Ortiz Gómez. La Salud Familiar .Rev.
Cubana Med Gen Integral 1999; 15(4):439-45.

12- WHO. World Report on violence and Health. October 2002. (Pages 3-4, 9-11)

13- WHO. World Report on violence and Health. October 2002. (Pages 3-4, 9-11)

 

 

 

Autor:

Dr. Oscar Luis Llanes Cruz 1

Dra. Miriam Martín Reyes 2

Enviado por:

Marta Ludueña

POLICLINICO COMUNITARIO

"MIGUEL PERERA" CEIBA DEL AGUA

CAIMITO. PROVINCIA HABANA

2007

1 Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología.

Profesor (Instructor) de Medicina General Integral.de la

F.C.M.O.H. del I.S.C.M.H.

Municipio Caimito. Provincia Habana

Master en Ciencias.

2 Especialista de I Grado en M.G. I.

Profesora (Instructor) de Medicina General Integral. de la

F.C.M.O.H. del I.S.C.M.H.

Municipio Caimito. Provincia Habana

Máster en ciencias

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter